lunes, 28 de abril de 2025

Reflexión sobre un episodio literario que nos puede enseñar a todos, autores y lectores

Esta publicación rompe con el modelo tradicional de nuestro sitio web, pero considero importante hacerla.

Como amante de la #literatura, de la #historia, del #liderazgo y del #crecimiento hago algunas reflexiones de un episodio relacionado con derechos de autor relacionado con Diana Uribe y María Emilia Gouffray en relación con el libro "Mujeres A Través De La Historia", un episodio que creo a todos nos deja un sinnúmero de enseñanzas muy interesantes.


Espero sea una publicación constructiva para todos.

Contexto rápido de este episodio literario: El libro ""Mujeres A Través De La Historia" atribuido oficialmente a Diana Uribe tiene un pleito entre dos personas que fueron parte del equipo que lo sacó adelante, por un lado la famosa Diana Uribe, autora, conferencista y narradora de muchos años en diferentes medios de comunicación, y directora de este proyecto, y por otro lado María Emilia Gouffray, historiadora, politóloga y escritora con un potencial impresionante, quien estuvo involucrada desde el comienzo del proyecto, pero cuyo resultado final fue de insatisfacción con el desarrollo del mismo.

Aparentemente el conflicto radica en que María Emilia Gouffray escribió gran parte del contenido pero no se le da el crédito suficiente, y por otro lado se modificaron sus textos lo que en principio parece un problema de derechos de autor.

En LibroMagno.com no somos quienes para emitir juicios de valor sobre si Uribe o Gouffray tienen razón, pero si veo una serie de lecciones muy interesantes que espero a todos nos aporten mucho, y que puedo extraer después de haber escuchado podcast, videos de youtube y artículos de varios periódicos alrededor del tema.


Lección #1: La importancia de la comunicación y en particular de la claridad

Cada día estoy más convencido de que el 90% o más de los problemas en la humanidad se originan por una mala comunicación, y aquí es evidente que faltó claridad en reglas de juego, en expectativas, en roles, y muchísimos más temas de comunicación.

En primer lugar claridad en reglas de juego: No es casualidad que el autor Donald Miller dice en su fantástico "Building a StoryBrand" la frase "Si confundes pierdes", y es absolutamente cierto. La falta de claridad genera conflictos muy fuertes que van desde una relación familiar, una relación social o una relación laboral, y lo que uno ve al ver las dos caras de la moneda en este conflicto se generó en gran medida por falta de claridad, por dejar que zonas grises se mantuvieran en el proyecto, y eso al final afectó la relación entre las partes.

En segundo lugar claridad en expectativas: La comunicación no solo se trata de lo que el emisor dice, sino en asegurarse de que el receptor de un mensaje entienda lo que se espera de él (recomiendo el libro "No-Fail Communication" el cual es muy bueno sobre este tema). Creo que aquí las expectativas no fueron claras y eso generó comportamientos dispares de ambas partes (y creo que con la mejor intención pero cuando hay falta de claridad en las expectativas, las intenciones se diluyen).

Luego la falta de claridad en los roles: El contrato en sí, el rol de un editor (que aparentemente estuvo ausente y que además cambió durante el proyecto de escritura del libro), lo que significa ser autor o colaborador del libro, fueron temas grises que evidencian una falta de coordinación y de liderazgo en el proyecto, y que al final generaron el conflicto.

Y podríamos hablar de mucho más, pues temas como la forma de trabajo, la forma de manejar las decisiones, todo al final llega a lo mismo, la importancia de una buena comunicación.


Lección #2: La importancia de afrontar los conflictos y ser asertivos

Las dos partes lo dicen de alguna manera en sus audios y vídeos: no se quiso afrontar el conflicto apropiadamente, y a todos nos pasa. Caemos en dos extremos: La comunicación agresiva y la comunicación pasiva son dos extremos dañinos en el péndulo de la comunicación, y dos extremos que se ven en este conflicto literario, y que se habrían podido evitar desde muy temprano en el proyecto si se hubiera enfrentado el conflicto desde el principio.

Ser asertivo y pacifista no significa evitar el conflicto, ser asertivo no significa ofender o difamar. Ser asertivo significa decir lo que hay que decir con claridad, respetando los derecho de uno y del otro.

La asertividad (les recomiendo este libro "Asertividad") refleja muchas fallas internas nuestras y lo grave es que o pasamos por encima del otro o dejamos que pasen por encima de nosotros.


Lección #3: La importancia del liderazgo

Además de la comunicación, otro de los ejes fundamentales que veo en este curioso y triste episodio de conflicto literario es la importancia del liderazgo. Saber escribir un libro (o narrar un audiolibro) no significa saber dirigir un proyecto para escribir un libro, así como saber vender no significar saber dirigir un equipo comercial.

Y aquí es fundamental que entendamos que una cosa es saber generar un producto y otra cosa es saber dirigir un equipo para generar un resultado, y aunque Diana Uribe ya tenía experiencia escribiendo libros (y espectaculares libros), esta era su primera experiencia con otros miembros distintos de su equipo tradicional, y aquí es donde el liderazgo se prueba. Al final la directora del proyecto es la líder del proyecto, y eso significa manejar gente y eso si que es difícil.

Creo que todos, incluyendo los escritores, debemos ser mejores líderes. Al final los líderes son los responsables del producto, de la comunicación, de nuestros equipos.

Fred Kofman en su fantástico libro "La empresa consciente" nos habla de la responsabilidad, y que genial sería si cada parte reconociera su parte de responsabilidad (ser menos víctimas, y más responsables).

La buena noticia es que creo que está empezando a pasar ese reconocimiento y eso es vulnerabilidad (una parte más que la otra).


Lección #4: La importancia de la vulnerabilidad

Cuando escuchaba el podcast de Diana Uribe sobre el tema y la respuesta de María Emilia Gouffray en Youtube pensaba en que las dos partes tienen algo muy positivo, y es que están siendo vulnerables, creo que ambas reconocen errores (una parte más que la otra) y están intentando contar sus partes desde su emoción, revelando sus emociones, sus dolores (ojalá avancen más en eso), y algo que me encantó, respeto de cada parte por la otra.

Eso me recuerda a Brené Brown y su libro "El poder de ser vulnerable", libro que me dice la importancia de la vulnerabilidad para vivir mejor. Ahora bien, cuánto habrían cambiado las cosas si ambas partes hubieran sido vulnerables desde el principio. Todo habría funcionado mejor, ¿no?

Lección #5: El poder de las redes sociales

Por último y no menos importante, este conflicto pone en evidencia el poder de las redes sociales. Es impresionante como ahora estamos ante un mundo donde digitalmente podemos acabar a una persona u otra con un simple comentario, es como las plazas públicas de comienzos del siglo XX pero multiplicadas exponencialmente.

Las redes sociales pueden sacar lo mejor de nosotros pero también pueden sacar lo peor de nosotros, y de hecho dudaba en escribir este artículo pues no se trata de echar fuego al fuego, pero lo hago precisamente para reflexionar sobre que compartimos, que decimos en redes sociales, que estamos llamados a hacer.

Es increíble como en pocas semanas las redes sociales se inundaron de reacciones sobre este conflicto, muchas viscerales, muchas irracionales, muchas destructivas, cuando de eso no se trata, se trata más bien de aprovechar esta situación y aprender de ellas como líderes y como el tipo de seres humanos que somos llamados a ser (y ahora más que nunca en un mundo tan interconectado y tan digitalizado).

A los niños se les enseña la diferencia entre opiniones y hechos. Qué importante es que en las redes sociales sepamos distinguir entre opiniones y hechos, sepamos tener pensamiento crítico para lo que leemos y también para lo que decimos.


Como cierre

No sé quien tenga razón, si Diana Uribe o María Emilia Gouffray, y espero que puedan resolver el conflicto ojalá sin llegar a temas jurídicos pues ambas tienen mucho talento.

Pero más allá de mis opiniones (que no tienen mucho sentido pues mi rol no es hacer juicios de valor) es recordar la importancia de una buena comunicación, de ser asertivos, de ser mejores líderes vulnerables y de ser personas que sepan usar el poder que nos da Internet y las redes sociales.

¿Sabías de este conflicto? ¿Qué opinas de estas lecciones? Me encantaría ver tus opiniones (eso si respetuosas y constructivas pues hablamos de dos mujeres que aportan mucho a esta sociedad, a nuestra historia y a nuestra literatura).

No hay comentarios:

Publicar un comentario